Las palabras tienen una resonancia poderosa y creativa. A través de ella podemos sintonizarnos con el ritmo de nuestro ser original y verdadero. Las palabras de gratitud nos hacen recordar nuestra conciencia de unidad con la naturaleza. A través de un mandala podemos enviar ondas y energía de apreciación y gratitud a todo lo que existe en ella.

martes, 5 de abril de 2011

Mapa de las TIC en Puerto Rico

Mapa de las TIC en Puerto Rico

Ensayo de la séptima unidad


            A lo largo de del recorrido que se ha hecho a través de las lecturas en la clase sobre las comunicaciones se patenta la necesidad del ser humano por comunicarse. Hay una inquietud de no tan solo poder transmitir un mensaje sino también, de poder recibir ese mensaje y tener conocimiento de lo que aconteció, lo que sucede y, por qué no, hasta se ha dejado  escrito  de lo que sucederá a futuras generaciones. Éste ha buscado las herramientas útiles  que le servirán para lograr este cometido. Las herramientas se han ido modificando mas, no la esencia que es lograr transmitir una información que de una forma u otra promueve la interacción entre los seres que la reciben.
            La novedad de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información, no es acerca de los nuevos medios que se utilizan actualmente para obtener la información, sino, la rapidad con la que la sociedad asumió estas nuevas tecnologías. Estas nuevas tecnologías han permitido eliminar las fronteras de la información permitiendo una mayor accesibilidad que han transcendido tiempo y espacios. Aunque, hay que aclarar que cuando se habla de esta sociedad y estas tecnologías, se refiere al porciento poblacional del mundo que tienen acceso a este tipo de herramientas. Aún en la actualidad existen pueblos enteros enajenados de toda lo que aquí se está discutiendo.
            Como parte de estos cambios en la comunicación se ha percibido también como los medios tradicionales han evolucionado, manteniéndose así a la vanguardia de las generaciones actuales, que las caracteriza por cambios rápidos y continuos. Podemos ver como ejemplos a los periódicos y cadenas de noticias, quienes ofrecen la misma, aunque más actualizada, información a través de web. Lo que se ve son los mismos usuarios utilizando los mismos medios tradicionales, lo que ha cambiado son los medios de consumo. Otorgándole así al internet el poder de reunir a distancia a los individuos en torno a un mismo tema o situación. Más allá de la información noticiosa el internet ha venido sustituir prácticamente todos los medios tradicionales en nuestras vidas diarias.
En estos tiempos el internet es una herramienta que no tan solo ha facilitado el acceso a la información, también se ha  hecho más económico el acceso a ésta. Es en las páginas web se encuentran enciclopedias, libros, revistas y  periódicos libres de costo. Además ha venido a formar parte integral de nuestras vidas al permitir transacciones bancarias, mantenerse en contacto con amigos y familiares lejanos, hacer negocios, compartir fotos y música y un sinfín de cosas que antes se realizaban de otra manera. Nuevamente se ejemplifica aquí que lo que ha cambiado son los medios de consumo. Mas, a todas estas utilidades que provee el uso del internet, no se pueden dejar de lado su uso como fin de entretenimiento o de libre expresión. Podemos dar como ejemplo los blogs, unos espacios que permiten tanto a aficionados como a expertos a un tema a exponer sus ideas en un espacio propio que se puede compartir por todo aquel que logre el acceso al mismo.
            Con todo lo antes expuesto se demuestra que cada vez hay una mayor diversidad de herramientas para la comunicación y éstas son cada vez más sencillas de usar. Mas,esto  no quiere decir que todo el mundo quiera usarlas o tenga la necesidad de usarlas. Para eso mismo existe la diversidad, para que cada cual escoja la mejor manera que pueda expresar lo que quiera.





QUINTO DEBATE DE PROFESIONALES


            El pasado 15 de marzo de 2011, se celebró en la Universidad del Sagrado Corazón el Quinto Debate Determinante del Vínculo Entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico. Este es el tipo de debate que te despierta y  te pone a repensar sobre la situación de comunicación y cultura de la Isla. Mas, hay que comenzar desde el principio. Este debate fue parte de una actividad especial de la clase de Teoría de la Comunicación  de la Profesora Ramia. Las personas que representaron sus ideas son profesionales en sus respectivas áreas. Entre éstos estaban: Aurelio Lima, actor; Aníbal Quiñones, publicista; Idia Martínez, relacionista público; Javier Pagán, publicista y  Helga García, relacionista público. También había un grupo de panelistas que estaba compuestos por un grupo de igual  profesionales que los debatientes como .
            Esta actividad se distinguió por proveer un espacio en el que cada profesional podía expresar sus ideas, todas variadas. En un ambiente de respeto mutuo y de ideas sólidas se permitió hasta al público a expresarse y hacer preguntas. A través de estas presentaciones había un hilo conductor que era el que llevaba el debate y cuándo se  perdía se volvía a retomar. Este hilo era sobre qué están haciendo las comunicaciones con la cultura de Puerto Rico. ¿Cómo se está trabajando en ello? Y quiénes mejor que éstos profesionales especializados en la rama de las comunicaciones y que actualmente trabajan en la Isla. No se trataba de dar excusas ni justificaciones, sino, de tratar a fondo la situación actual que se vive día a día en el país. Parecería fácil de responder, mas no es así.


                                            
            Resultó enriquecedor escuchar a cada ponente como a los panelistas debatir sobre este tema. Uno el cual no se le da espacio de discusión muy frecuentemente, como si fuera por temor a descubrir lo que se esconde detrás de todo esto. Cada uno expuso su opinión y a pesar de que algunos compartían la misma profesión, se escuchaban respuestas con ideas diferentes para una misma pregunta. Por ejemplo, lo primero es que hay que saber definir los conceptos que se van a discutir y sólo con la palabra cultura, escuchamos algunas definiciones interesantes, aunque no  se que compartiera la misma opinión.
 Lo primero, es que no se debe confundir lo  que es cultura con un producto. Esto me hizo recordar las lecturas de la Escuela de Frankfurt en las que sus fundadores denunciaban que aquellos con poder eran los que dominaban las comunicaciones y lo que llegaría a los oídos y mentes de las masas, mayormente dominada por las clase trabajadora . Varias décadas despúes todavía se ve esta situación. Quién encendió la chispa fue la relacionista Helga García quién exhortó al público a buscar quién estaba detrás de los medios, despertando la curiosidad de los allí presentes. No hubo que esperar mucho para obtener la respuesta. Un siempre valiente y firme Roberto Ramos Perea nos contestó la pregunta. ¨El gobierno domina el 98.99% de los medios de comunicación en Puerto Rico¨. Así, que no es de extrañar que se escuche lo que a este gobierno bien le convenga. Otra de los argumentos de Perea, muy relacionado a las antes mencionadas lecturas de la Escuela de Frankfurt, fue sobre nuestra bandera. Nuestra bandera no es producto que debe ser utilizado para aumentar ventas de un producto ni tenemos que ponerla al lado de éste para sentirnos más puertorriqueños porque somos puertorriqueños.
                                                    
            Definitivamente este debate abrió una puerta hacia la conciencia colectiva sobre la actual situación de las comunicaciones y la cultura de este país. No sólo hizo reflexionar  de ello a aquellos ponentes que tenían que contestar las preguntas, sino, a todos los presentes que trabajan actualmente en las comunicaciones o en un futuro no muy lejano va a trabajar en ese campo. Esto permitió una mirada profunda a lo que acontece y lo que hay que enfrentar cada día. Sobre todo dejó un ambiente de esperanza al encontrarse en un mismo lugar personas con ideas y que están dispuestos a abrir una brecha entre la comunicación y la cultura puertorriqueña.
                                            
                                       
                                                

                                

 Comunicado de Prensa



       El pasado 15 de marzo, se celebró el  5to Debate de Profesionales: Comunicación y Cultura, en el Pabellón de las Artes de la Universidad del Sagrado Corazón. En este debate participaron profesionales del campo de las comunicaciones y las artes en Puerto Rico.

            Como parte del curso de Teoría de Comunicación, del Programa Graduado de Comunicacion, la Profesora Aymara Lee Ramia, organizo un debate, donde se discutió la relación que existe entre el campo de las comunicaciones y la cultura puertorriqueña, del cual participaron profesionales invitados por los estudiantes.
            Los ponentes, las relacionistas Ida Martínez y Helga García, los publicistas Aníbal E. Quiñones y Javier Pagan, y el artista Aurelio Lima, relataron sus experiencias profesionales y los conflictos que enfrentan ante la responsabilidad cultural que sienten al momento de ejercer su profesión. Los profesionales Manuel Santiago Santos, Michelle González Tobaja, Joseph Martínez, Roberto Ramos Perea, y Víctor Lleras, participaron como comentaristas.

###






Unidad 5

En las tesis de la Escuela de Comunicación de la UPR predominan los análisis de textos mediáticos, a ellos le siguen las investigaciones históricas, los estudios comparativos, los estudios de recepción y los trabajos etnográficos. En los años más recientes, se han acercado más a los sujetos sociales y a sus modos de vida, de ver, y sentir. Cada vez más, surgen investigaciones sobre la relación entre los medios y los procesos culturales, y los estudios de recepción, que privilegian el estudio de las capas populares. . Entre estos se encuentra la comedia y lo cómico y los modos en que la televisión se apropia de este género, la comedia y las identidades culturales, el consumo de la radio religiosa en los sectores populares del país, las lecturas del sensacionalismo en familias de sectores populares, el consumo de textos musicales y el imaginario caribeño, así como la comunicación y la exclusión en residenciales públicos16

La recepción de la radio ha sido otra de las investigaciones aportando a los estudios latinoamericanos, analizando la radio desde la perspectiva histórica, discursiva y su relación con la cultura popular. Se ha investigado los modos en que la radio religiosa se inserta en la vida cotidiana y como los oyentes se apropian del contenido. De igual manera, los estudios del sensacionalismo y sus procesos de recepción han cobrado auge.  Igual que con la radio, los sectores populares del país usan y apropian del sensacionalismo, partiendo de que el sensacionalismo es un proceso comunicativo dinámico que causa que  los receptores utilicen el “lenguaje popular” para reproducir el sensacionalismo y sus temáticas, y así sentirse más integrados al país y reconocer su identidad puertorriqueña, mientras cuestionan su lugar en la escala social.


Los mensajes y los medios en Puerto Rico

Los mensajes y los medios en Puerto Rico

Reposición de la clase del 22 de marzo

Graciela Rivera Rosa


 

Análisis de lecturas de Piñuel Raigada relacionadas a la Redacción para los Medios:

De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación.

Codificación – decodificación (Procesos de) Diccionario crítico de las ciencias sociales.

Sistema de representaciones. Diccionario crítico de las ciencias sociales.


 

    La capacidad del hombre para relacionarse con su entorno, desarrollándose así una capacidad cognitiva, social y genética que ha viajado en el tiempo, se ha ido modificando según va progresando la vida de éste. Se le ha otorgado el privilegio del entendimiento racional que lo hace capaz de comunicarse con seres de su especie y lograr otros medios de hacerse entender con los otros seres que no poseen este don, entiéndase los animales no racionales. Y se menciona como privilegio porque esta acción del entendimiento del lenguaje, que bien pudiera parecer simple para quien ya la posee, está más ligada de depender de la genética o adquirido por la experiencia. Este proceso va evolucionando, la relación del hombre y su entorno y su capacidad de interpretación así como emisor de un mensaje se va complicando a medida que más interactúa con todo lo que hay a su alrededor. Si bien ha encontrado diversas herramientas que, desafían la imaginación, para lograr una comunicación que ha trascendido tiempos y espacios, se utilizará aquí como ejemplo y como guía al lenguaje escrito por razones de relación con el campo de estudio.

    Una vez después del génesis que hay una conciencia propia o colectiva, un sentir de transmitir ese mensaje, se logra una interacción, un intercambio de información social. Se vuelve un sistema cada vez más complejo a medida que progresa y entiende cómo esta comunicación, este mensaje llega y afecta la cognitiva colectiva de un grupo. En medio de este proceso se crean grupos que interactúan e intercambian ideas entre sí, llegándose a formar instituciones más serias, más concretas, más directas, convirtiéndose en los puentes para alcanzar el punto que se quiere llegar. El mismo lenguaje escrito ha evolucionado y continuará en ese proceso, porque siempre hay que encontrar formas de llenar ese espacio, porque el hombre siempre tiene hambre de información, su imaginario está lleno de curiosidad. Se podrían mencionar ejemplos desde los mandamientos escritos sobre piedras hasta el uso de un espacio real, más no tangible como la piedra, que a la misma vez es infinito, como lo es el espacio cibernético. Lo curioso de estos casos de evolución y complejidad es que hay que comenzar desde cero mientras se va cambiando de una herramienta a otra, el hombre se adapta a su forma de comunicarse y está dispuesto a aprender a utilizarla así vaya dejando a un lado su instrumento actual, ahora antiguo, para mantenerse en contacto con sus pares. Un ejemplo más de cómo la sociedad afecta la comunicación y viceversa, todas afectadas a su vez por su entorno el sistema ecológico.

    Mas, para suceder este tipo de afectaciones debe haber una actividad cognitiva, que muy bien se describe en las lecturas, ésta no es una aleatoria, hay unas reglas de representación que facilitan un análisis de estos modelos que van afectar en las formas en que se van a decodificar el mensaje. Estas reglas se van construyendo y compartiendo desde muy temprana edad y va a estar presente a lo largo de la vida del sujeto. A esto se suma unas señales que tienen un significado y se aprenden a través de ese intercambio de códigos que van a afectar tanto al emisor como al receptor, a los instrumentos que éstos utilicen y nuevamente el entorno que los afecta y se ve afectado al mismo tiempo.

    Entonces, este proceso de interpretación, codificación-decodificación, en fin la comunicación, como bien se ha mencionado anteriormente, se nutre, se va haciendo más complejo y a la misma vez se hace más arraigado a la esencia del ser. Mas, es necesario indicar que este mismo proceso, este mensaje puede ser único. Si bien la actividad cognitiva depende de la genética, de las propias experiencias del ser que se van modificando a lo largo de la vida y responden a unos modelos de sociedad que rodea a este ser, entonces, la interpretación de esos mensajes de comunicación son individuales. Y esas mismas experiencias e interpretaciones son intransferibles que integran a un sistema ecológico y que la memoria de uno nunca va a ser igual a la otra. Y vemos como volvemos al principio, la capacidad del ser para relacionarse a su entorno, las herramientas que utiliza para comunicarse en base a su necesidad y el proceso que es utilizado para llevar ese mensaje y cómo el entorno lo afecta para interpretarlo. Parece ser el círculo de la vida.


 


 


 

REVISTA (1)

Ensayo de la cuarta unidad
La Escuela de Frankfurt, Primera Generación
        La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania. Surge como consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo,  el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.
La Escuela de Frankfurt, como la consideramos en la actualidad, tiene su auténtica génesis con la dirección de Max Horkheimer cuando sucede a Grünberg en la dirección del Instituto. Desde l931, y ya en 1932 con la publicación de la "Revista de Investigación Social" ("Zeitschift für Sozialforschung") se puede hablar de la Escuela de Frankfurt conformada por quienes serán sus autores fundamentales: Theodor W. Adorno, el mismo Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, y poco después Herbert Marcuse. Este último fue el que acuñó el término de la La Teoría Crítica.
    La Teoría Crítica entendida como aclaración racional nació de dos planteamientos: la conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teoría y de la práctica en su aplicación a la nueva Sociedad de Masas. Precisamente, el surgimiento de esta nueva formación económica y sociopolítica organizada sobre una economía de demanda y de consumo ponía en cuestión numerosas previsiones hechas por el Marxismo clásico. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del capitalismo la introducción del psicoanálisis y de la metapsicología freudiana se hacía necesaria ya que, por primera vez, se hacía un uso político de la psicología colectiva. De aquí que, desde la misma fundación de la Escuela, sea imprescindible la síntesis entre economía y psicología como dan muestras los primeros trabajos de la Zeitschift für Sozialforschung y casi el acta fundacional como grupo que fueron los Estudios sobre Autoridad y familia.
Escuela de Frankfurt, Segunda Generación.
El paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial. La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales que el Estado del Bienestar, articulado sobre un modelo económico keynesiano, representaba desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. Así, pues, la obra de Max Weber entra como referencia básica a la hora de poder comprender globalmente las estructuras sociopolíticas de lo que Habermas denominará como capitalismo tardío; esto es, el capitalismo que requiere la intervención del Estado como gran regulador y mecanismo más de los procesos económicos de beneficio privado y sus leyes de oferta y demanda. La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial. Sus autores significativos son: Jürgen Habermas, Oskar Negt, Jean Baudrillard y Antonio Gramsci.
Baudrillard aborda los conceptos de valor y de sujeto desde la perspectiva semiológica, en la cual el sujeto es elemento y soporte de la sintaxis funcional de capitalismo tardío. Es decir, lo propio del actual capitalismo es el predominio casi total del lenguaje en él.
Según él: El consumo es lo más importante en la acumulación capitalista. Ve el consumo como práctica fundamentalmente semiótica, la mercancía es consumida como   signo, no como materialidad. Cree en desestructurar nociones provenientes del sentido común, tales como objeto, consumo, aspiración y necesidades. Con el valor del uso no se refiere en realidad a necesidades materiales. Entiende que las necesidades no dicen nada acerca de una esencia humana, en ningún sentido manifiesta una subjetividad autónoma, pues es el sistema de la necesidad funda el sistema del valor del uso, del mismo modo como el sistema del trabajo social funda el sistema de cambio. El consumidor saturado sería el complemento del productor asalariado.
-                      El valor del uso tiene sentido en el sistema de necesidades inducido por el sistema productivo. Dice que el sujeto consume bienes materiales, pero antes consume signos, que los seres humanos no se relacionan cotidianamente tanto con los semejantes, sino principalmente con objetos y signos. El sujeto se encuentra hipersemiotizado. Plantea un sujeto recluido en el sistema cerrado de signos, ante todos referidos de consumo y conectados imaginariamente con la sociedad por medio de imágenes que le relatan allí lo que sucede.
Antonio Gramsci:
   Hegemonía es la supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro. Según Gramsci, hegemonía es el poder político que fluye de algún líder moral e intelectual, de alguna autoridad o consenso y no de la fuerza armada. La Teoría de Hegemonía de Gramsci surge de la idea de que el gobierno y el estado no pueden ejercer control sobre las clases sin utilizar métodos realmente intelectuales. Una clase dominante mantiene su hegemonía mediante los aspectos civiles de una sociedad. (Medios de comunicación, escuelas, religión etc.) Según Gramsci, la manera en que se controla y se manipula una sociedad es una consecuencia directa de lo que él llama un falso sentido de valores creados para ser seguidos. La teoría de Gramsci explica como la organización de la sociedad, los medios de comunicación e información pueden controlar el pensamiento y las acciones de las masas y crean un estado dominado por ideologías formuladas específicamente para eso. Es a través de los medios que se manipula a las masas para que vean como algo natural y beneficioso el pensamiento de la clase dominante. Esto a la vez disminuye la probabilidad de  pensamientos y situaciones revolucionarias.

jueves, 31 de marzo de 2011

Nuevo modelo de comunicacíon

ENTORNO
NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN

Sistema Umwelt

Sistema Umwelt (2)

jueves, 24 de marzo de 2011

Mutuas Afectaciones


Unidad 2
El comienzo de la investigación de la comunicación de baso en una simple relación de estimulo-respuesta. Hoy día, se plantean interpretaciones más profundas. Los primeros modelos de comunicación fueron denominados “modelos de aguja hipodérmica”. Con los avances en la investigación, los científicos fueron presentando nuevos modelos. Harold Laswell presento un modelo clásico, EOR ¿Quién dice qué, por cuál canal, a quién, con qué efecto? Este modelo agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso comunicativo. Mientras que Richard Braddock  propuso las siguientes precisiones a la pregunta-programa: “¿Quién  dice qué, a quién,  en cuáles circunstancias,  por cuál canal, con qué fin, y con qué efecto?”
Hasta aquí, la comunicación se entiende como un “proceso de transferencia de información”. Shannon propone un modelo físico de la comunicación de radio y teléfono, como una nueva dimensión del proceso de construcción de la comunicación humana. Su modelo aplica a cualquier mensaje, independientemente de su significación. El modelo permite estudiar la cantidad de información enviada en cada mensaje. Se representa con cinco elementos principales: la fuente, el transmisor, el canal, el receptor, y el destino.
El próximo intento de formar una Teoria de la Comunicación fue la hipótesis de flujo desarrollada por Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet, y luego por Eliku Katz
En su análisis de la investigación, John y Matilda Riley, encontraron que había muy poca relación entre los modelos y la realidad, porque los procesos de comunicación son parte de un sistema social, y los receptores no son siempre pasivos. Maletzke elaboró un modelo similar, añadiendo factores al sistema social.
Abraham A. Moles muestra la existencia de mecanismos socioculturales, y desarrollo un modelo del ciclo sociocultural, de la cual surge una política cultural en la investigación de la comunicación. Este ciclo sociocultural tiene cuatro elementos fundamentales: el creador, el micro medio, los mass media y el macro medio, los cuales imprimen un movimiento dinámico.

Schramm aporta otros elementos a los “modelos lineales”. El Modelo Descriptivo de la Comunicación de Schramm se refiere a dos nociones importantes en su esquema de la
Comunicación: la necesidad para el E y el R de hablar el mismo lenguaje o hallarse en la misma longitud de onda, y la Influencia del comportamiento del R, puesta en evidencia por una nueva noción de retroalimentación.

La tesis de McLuhan se rige por la fórmula “el medio es el mensaje”. Esto afirma que son los medios en sí mismos y no los contenidos que ellos vehiculizan los que Influyen en el comportamiento. Luego aparece la Galaxia Gutenberg. La idea central en ella es que el alfabeto fonético lleva en sí mismo su propio mensaje, independientemente de lo que el que escribe quiera expresar. Con el telégrafo aparece la Galaxia de Marconi. Jean Cloutier, a través de su personaje “EMIREC” (por EMIsor-RECeptor), examina la comunicación no ya en términos de tecnología o de “sistema”, sino tomando como centro de interés el hombre que entra en la era de la “comunicación individual”
En adición a la investigación tradicional de la comunicación, han emergido como mínimo tres importantes escuelas generales: la Psicolingüística, de Charles E. Osgood y Thomas A. Sebeok, la Escuela Política de Herbert Schiller, Silbermann y Krüger, Armand Mattelart, y  la Teoría General de los Sistemas, que Está conectada muy con el desarrollo de la teoría de la organización reconociendo sus orígenes en autores como Norbert Wiener y Talcott Parsons.

El Modelo de contingencia en la comunicación está basado en la visión de sistema, pero de una forma dinámica: los sistemas de comunicación cambian constantemente, son procesos que dependen del tiempo. Están conectados con su entorno, que los afecta. Por otra parte, los sistemas de comunicación pueden provocar cambios en el entorno. El Modelo General de Comunicación Publicitaria está compuesto por cuatro elementos: el emisor, el mensaje, el canal y la audiencia; en esto no se diferencia para nada de los modelos ya estudiados.

Ensayo de la primera unidad


Es a través de la información basada en la investigación y curiosidad del hombre que las sociedades han podido reconstruir la historia de la humanidad. La necesidad de éste, en realizar sus expresiones comunicativas, lo llevó a utilizar desde los instrumentos de comunicación más rústicos que estaban a su alcance. Su trabajo no es en vano. Son en esas diversas representaciones comunicativas que todavía en la actualidad se puede recrear al hombre como un actor, así como su estilo de vida y cultura.

Con un poco de ayuda de la imaginación recreamos las experiencias, partiendo desde una base. Las sociedades antiguas dejaron plasmadas sus costumbres, gustos y estilos de vida sobre elementos al que hoy tenemos acceso y podemos palpar. Mucha de esta información se ha perdido por variadas circunstancias; desastres naturales, guerras o hasta por el propio egoísmo del hombre que pretende destruir a una sociedad arrancando de raíz toda muestra que represente a esa memoria colectiva. Hoy con las tecnologías de la información no sólo se ha podido reconstruir esas piezas del pasado, dándole vida a cada modelo de sociedad cada una con sus creencias, leyes y éticas; sino que dejamos huella de nuestro presente utilizando todos los modelos de comunicación que perpetúen nuestra existencia.

Sin embargo son precisamente esas continuas y variantes tecnologías de la información junto con la innegable naturaleza del hombre de utilizar su creatividad, afectada por sus propias experiencias de vida y sus creencias, que nos hace plantearnos acerca de la realidad. Entonces, nos preguntamos si esa realidad pasada, del mismo presente y la que se verá en el futuro es una realidad colectiva o depende de cada individuo.

lunes, 31 de enero de 2011

Los modelos clásicos

Los modelos aplicables a nuestras concentraciones: Redacción para los Medios y Medios y Cultura Contemporánea son los siguientes:

1.Harol Dwight Lasswell

  - Plantea las preguntas básicas que nos hacen profundizar  y estudiar la audiencia. 
Es así como establece su conocido "paradigma" o  "formula" de Lasswell:
 "¿Quién comunica qué, por cuál canal, a quién y con qué efecto?"

  -  Estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. 
  - Afirma que los medios de comunicacion se convierte  en un elemento de equilibrio  en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitían desplegar con eficacia las 
funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos. Entre las funciones de la comunicación, Lasswell destaca la de vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, etc.
   -Divide el proceso de la comunicación en la sociedad en cuatro funciones:
     a.vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen;
     b. correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno;
     c.transmisión del legado social;
     d. entretenimiento.
  -Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera, en buena medida, las posiciones previas sobre la lienealidad estímulo-respuesta de la comunicación, conocidas como la "bullet theory" o la teoría de la "aguja hipodérmica", al tiempo que abre nuevos espacios a la investigación.

2. Wilbur Lang Schramm

  -El primer modelo, que suele atribuirse a Schramm, fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, y describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de simetría teórica, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo (Process and Effects os Mass Communication, 1954). El modelo piensa en las relaciones interpersonales y no es aplicable directamente a la comunicación masiva.

 


  Otra forma de visualizar el  modelo:

Figure 2.6




 -Hace hincapié  en la naturaleza de comunicación como proceso y a la destilación de los efectos de los medios en el alambique  social de los grupos primarios, secundarios, en los que se mueve las audencias a partir de la dimensión individual de la recepción. Y también admite aquí una relativa acción de realimentación o retroalimentación (feedback) sobre el emisor.
  Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labro de selección y codificación del periodismo.

3. Elihu Katz y su teoría de ¨two-step-flow of communications¨ o ¨grupo primario¨

   -Junto a Paul Lazarsfeld publicó en 1955, Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications, fruto de una investigación  en la que se reiteran y perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre los líderes de opiniñon y sobre el conjunto de la opinión pública.  Rompiendo con los planteamiento precedentes y dar un valor limitados  a la influencia de los medios.
  -Construye  su teoría  del ¨two-step-flow of communications¨ o ¨grupo primario¨ o grupo de liderazgo social un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es él quien recibe y procesa la información de los medios ye interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el  resto del público. Son los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes, los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.




Katz planteó, a finales de los años 50, un nuevo enfoque en el análisis de los efectos, al mostrar la necesidad de analizar el usos de los medios por parte de las audiencias. Lo que significa, la adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociólogico y sicológico en el que se mueve.

4. Riley-Riley

C=Comunicador  R=Receptor. 

Este modelo fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de la comunicación de masas dentro de contexto social. Para ambos autores, tanto para el comunicados como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familiares, amigos, compañeros de trabajo). Estos a su vez, se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen (clases social, educación, tipo de trabajo). Y todo esto se encuentra influenciado a su vez por el amplio sistema social que caracteriza  al país o región en que se desarrolla el proceso comunicativo.

5. Gerhard Maletzke

  - Se interesa en los estudios de la recepción desde el análisis causal de los comportamientos. En su Psicología de la comunicación de masas, describe un modelo que se basa en una idea de comunicación social definida por una serie de características determinantes.  La comunicación de masas es pública, emplea medios técnicos, tiene un carácter indirecto (que utiliza intermediarios) y unilateral (el comunicador comunica y el receptor recibe) y se proyecta sobre un público disperso.
   Los elementos del modelo son: el comunicador, el mensaje, el medio y el receptor.


 
Se presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto de una personalidad, formación, experiencias o intereses que le sitúan con singularidad ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje. A su vez, el recpector forma parte de  unas estructuras sociales compartidas y de segmentos de audiencia mediática. Influye también la imagen que el receptor tiene del comunicador, la credebilidad qe le confiere. Por otro lados, el comunicados que aparece con un relativo nivel de autonomía en el modelo, no sólo toma en consideración  las características del medio, su especificidad a la hora de seleccionar y valorar la información, sino el interés y la naturaleza de las audiencias.
   Maletzke le da importancia el proceso de la comunicacion y sus efectos sobre el receptor el papel del medio en sí, su naturaleza y el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas



NOTA: Como parte de la asignación nos queda construir un nuevo modelo.


Bibliografía:
-http://www.mailxmail.com/curso-manual-gestion-comercio-primera-parte/paradigma-lasswell
-www. infoamerica.org

domingo, 30 de enero de 2011

La mandala curiosa

Escuela de Toronto

Esta escuela canadiense ofrece los elementos para relacionar las ciencias de la cognición con las ciencias de la cultura y el estudio de las tecnologías.
  Conocida también como Ecología de los Medios, término sugerido por Neil Postman, ya que recupera  las principales ideas de Mc Luhan, de su maestros, especialmente Innis, y de sus discípulos o colegas. Parte de la metáfora ecológica aplicada a los medios, admite dos interpretaciones:
           - los medios constituyen un entorno ("medium" diría Mc Luhan) que modifica nuestra percepción y   cognición.
         -los medios son como "especies" que viven en un ecosistema y establecen relaciones entre sí (y con los sujetos que también forman parte  de ese ecosistema).
  En efecto,  la importancia del estudio se concentra en como ciertos medios y formas configuran la idea de la comunicación, la interacción social, cultura con relación a los medios y dispositivos tecnológicos para su almacenamiento, difusión e interpretación.

Entre sus teóricos más importantes están:

1. Harold Innis (economista, 1984-1952)



    -Uno de los primeros autores que relaciona los modos de comunicación y los tipos de sociedad.
    -Sostiene  que los medios de comunicación de una sociedad influyen en el modo de pensar y actuar en sus
 miembros.
    -Establace una doble visión de los medios: los que están ligados al tiempo (manuscritos, comunicación oral) y al espacio, esto es, a la diseminación espacial que proporcionan los soportes tecnológicos (desde la imprenta a los medios electrónicos).
   -De acuerdo a la relación que estable entre medios de información y sus dimensiones espacio-temporales, dice: que la tradición oral y la cultura manuscrita gozan de larga vida, favorecen la memoria y las formas tradicionales de poder. Los medios que pueden alcanzar grandes extensiones como lo impreso o los medios electrónicos, tienden a la centralización de la cultura pero también favorece el cambio social y la inestabilidad.

2. Marshall Mc Luhan



    -Discípulo de Innis
    -Considerado el gurú  de la comunicación del siglo XX.
    -Elaboró su teoría de los medios "como extensión de los sentidos". Lo que significa que cada tecnología tiene un uso diferencial y afecta la organización de los sentidos humanos y las estructuras de la cultura. Esto quiere decir, que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física: la rueda es una extensión del pie, la cámara una prolongación del ojo y la ropa una prolongación de la piel.
  Más que los contenidos lo que le interesa a Mc Luhan es cómo se experimenta el mundo, por ello afirma que "el medio es el mensaje", haciendo hincapié sobre el hecho de que los efectos de la tecnología no se reflejan en las opiniones sino en la forma de percibir y de pensar.  
  -Por otro lado,  para enfatizar que el "medio es el mensaje", ya que el medio afecta sobre el mensaje, hace una tipología de medios masivos en "fríos"  y "calientes" a partir del tipo de datos que transmiten y el grado en que participan las audiencias. Un medio frío sería la escritura jeroglífica o con ideogramas, mientras que un medio caliente sería el alfabeto fonético que  considera que tiene un efecto explosivo. Otro ejemplo, sería la fotografía, que al contener mucha información, el dato es de alta definición por tanto es un medio "caliente", mientras que una caricatura por tener baja definición que proporciona poca información visual, se considera medio "frío".
   - Dividió la historia de la humanidad en tres grandes etapas: la oral, la escrita y la electrónica. Cada una de ellas se caracteriza por una forma de pensamiento, de comportamiento y comunicación.
   - Las ideas de Mc Luhan han desembocado en lo que se conoce como ecología de los medios o "teoría del medio" que estudia, sobretodo, la manera  en como ésto afecta la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores y cómo la interacción con los medios facilita e impide nuestras oportunidades de supervivencias.

3. Joshua Meyrowitz





    -Su obra ha dado continuidad de los planteamientos de Innis y Mac Luhan.
    -Su tésis central es la afirmación de que la TV ha transformado radicalmente la forma de experimentar el mundo al romper los espacios sociales. Estos estaban segmentados por los roles y las situaciones sociales, tanto en ámbito público como en el privado.

 Nota: Aunque  tenemos los tres teóricos principales, nos podíamos obviar a Neil Postman, ya que su aportación fue igual de significativa.

4.Neil Postman





  -Fue discípulo de Mc Luhan
  -Estudia el efecto envolvente de la televisión como instrumento de socialización monocorde
  -Dice que la televisión ha cambiado la forma de hacer política, ya que el representante se adapta al medio y más que debatir, fundamentar ideas y propuestas, trata de ser agradable y encontrar su eco mediático.
   -Denuncia que la cultura ha sido secuestrada por la tecnología.
   - Afirma que la televisión contribuye  a la pasividad y esterilización cultural.
   - Recalca que la tecnología se ha impuesto  a la innovación social y a la creatividad cultural.

Bibliografía:

-htpp://www.infoamerica.org/teori/postman1.htm (Recuperado el 30 de enero de 2011)
-http://132.248.101.214/html-docs/tradretor/toronto.pdf. (Recuperado el 29 de enero de 2011)
-http://hipermediaciones.com/2010/06/24/mediaecology-explorando-la-metafora(Recuperado el 30 de enero de 2011)