Las palabras tienen una resonancia poderosa y creativa. A través de ella podemos sintonizarnos con el ritmo de nuestro ser original y verdadero. Las palabras de gratitud nos hacen recordar nuestra conciencia de unidad con la naturaleza. A través de un mandala podemos enviar ondas y energía de apreciación y gratitud a todo lo que existe en ella.

martes, 5 de abril de 2011

Mapa de las TIC en Puerto Rico

Mapa de las TIC en Puerto Rico

Ensayo de la séptima unidad


            A lo largo de del recorrido que se ha hecho a través de las lecturas en la clase sobre las comunicaciones se patenta la necesidad del ser humano por comunicarse. Hay una inquietud de no tan solo poder transmitir un mensaje sino también, de poder recibir ese mensaje y tener conocimiento de lo que aconteció, lo que sucede y, por qué no, hasta se ha dejado  escrito  de lo que sucederá a futuras generaciones. Éste ha buscado las herramientas útiles  que le servirán para lograr este cometido. Las herramientas se han ido modificando mas, no la esencia que es lograr transmitir una información que de una forma u otra promueve la interacción entre los seres que la reciben.
            La novedad de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información, no es acerca de los nuevos medios que se utilizan actualmente para obtener la información, sino, la rapidad con la que la sociedad asumió estas nuevas tecnologías. Estas nuevas tecnologías han permitido eliminar las fronteras de la información permitiendo una mayor accesibilidad que han transcendido tiempo y espacios. Aunque, hay que aclarar que cuando se habla de esta sociedad y estas tecnologías, se refiere al porciento poblacional del mundo que tienen acceso a este tipo de herramientas. Aún en la actualidad existen pueblos enteros enajenados de toda lo que aquí se está discutiendo.
            Como parte de estos cambios en la comunicación se ha percibido también como los medios tradicionales han evolucionado, manteniéndose así a la vanguardia de las generaciones actuales, que las caracteriza por cambios rápidos y continuos. Podemos ver como ejemplos a los periódicos y cadenas de noticias, quienes ofrecen la misma, aunque más actualizada, información a través de web. Lo que se ve son los mismos usuarios utilizando los mismos medios tradicionales, lo que ha cambiado son los medios de consumo. Otorgándole así al internet el poder de reunir a distancia a los individuos en torno a un mismo tema o situación. Más allá de la información noticiosa el internet ha venido sustituir prácticamente todos los medios tradicionales en nuestras vidas diarias.
En estos tiempos el internet es una herramienta que no tan solo ha facilitado el acceso a la información, también se ha  hecho más económico el acceso a ésta. Es en las páginas web se encuentran enciclopedias, libros, revistas y  periódicos libres de costo. Además ha venido a formar parte integral de nuestras vidas al permitir transacciones bancarias, mantenerse en contacto con amigos y familiares lejanos, hacer negocios, compartir fotos y música y un sinfín de cosas que antes se realizaban de otra manera. Nuevamente se ejemplifica aquí que lo que ha cambiado son los medios de consumo. Mas, a todas estas utilidades que provee el uso del internet, no se pueden dejar de lado su uso como fin de entretenimiento o de libre expresión. Podemos dar como ejemplo los blogs, unos espacios que permiten tanto a aficionados como a expertos a un tema a exponer sus ideas en un espacio propio que se puede compartir por todo aquel que logre el acceso al mismo.
            Con todo lo antes expuesto se demuestra que cada vez hay una mayor diversidad de herramientas para la comunicación y éstas son cada vez más sencillas de usar. Mas,esto  no quiere decir que todo el mundo quiera usarlas o tenga la necesidad de usarlas. Para eso mismo existe la diversidad, para que cada cual escoja la mejor manera que pueda expresar lo que quiera.





QUINTO DEBATE DE PROFESIONALES


            El pasado 15 de marzo de 2011, se celebró en la Universidad del Sagrado Corazón el Quinto Debate Determinante del Vínculo Entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico. Este es el tipo de debate que te despierta y  te pone a repensar sobre la situación de comunicación y cultura de la Isla. Mas, hay que comenzar desde el principio. Este debate fue parte de una actividad especial de la clase de Teoría de la Comunicación  de la Profesora Ramia. Las personas que representaron sus ideas son profesionales en sus respectivas áreas. Entre éstos estaban: Aurelio Lima, actor; Aníbal Quiñones, publicista; Idia Martínez, relacionista público; Javier Pagán, publicista y  Helga García, relacionista público. También había un grupo de panelistas que estaba compuestos por un grupo de igual  profesionales que los debatientes como .
            Esta actividad se distinguió por proveer un espacio en el que cada profesional podía expresar sus ideas, todas variadas. En un ambiente de respeto mutuo y de ideas sólidas se permitió hasta al público a expresarse y hacer preguntas. A través de estas presentaciones había un hilo conductor que era el que llevaba el debate y cuándo se  perdía se volvía a retomar. Este hilo era sobre qué están haciendo las comunicaciones con la cultura de Puerto Rico. ¿Cómo se está trabajando en ello? Y quiénes mejor que éstos profesionales especializados en la rama de las comunicaciones y que actualmente trabajan en la Isla. No se trataba de dar excusas ni justificaciones, sino, de tratar a fondo la situación actual que se vive día a día en el país. Parecería fácil de responder, mas no es así.


                                            
            Resultó enriquecedor escuchar a cada ponente como a los panelistas debatir sobre este tema. Uno el cual no se le da espacio de discusión muy frecuentemente, como si fuera por temor a descubrir lo que se esconde detrás de todo esto. Cada uno expuso su opinión y a pesar de que algunos compartían la misma profesión, se escuchaban respuestas con ideas diferentes para una misma pregunta. Por ejemplo, lo primero es que hay que saber definir los conceptos que se van a discutir y sólo con la palabra cultura, escuchamos algunas definiciones interesantes, aunque no  se que compartiera la misma opinión.
 Lo primero, es que no se debe confundir lo  que es cultura con un producto. Esto me hizo recordar las lecturas de la Escuela de Frankfurt en las que sus fundadores denunciaban que aquellos con poder eran los que dominaban las comunicaciones y lo que llegaría a los oídos y mentes de las masas, mayormente dominada por las clase trabajadora . Varias décadas despúes todavía se ve esta situación. Quién encendió la chispa fue la relacionista Helga García quién exhortó al público a buscar quién estaba detrás de los medios, despertando la curiosidad de los allí presentes. No hubo que esperar mucho para obtener la respuesta. Un siempre valiente y firme Roberto Ramos Perea nos contestó la pregunta. ¨El gobierno domina el 98.99% de los medios de comunicación en Puerto Rico¨. Así, que no es de extrañar que se escuche lo que a este gobierno bien le convenga. Otra de los argumentos de Perea, muy relacionado a las antes mencionadas lecturas de la Escuela de Frankfurt, fue sobre nuestra bandera. Nuestra bandera no es producto que debe ser utilizado para aumentar ventas de un producto ni tenemos que ponerla al lado de éste para sentirnos más puertorriqueños porque somos puertorriqueños.
                                                    
            Definitivamente este debate abrió una puerta hacia la conciencia colectiva sobre la actual situación de las comunicaciones y la cultura de este país. No sólo hizo reflexionar  de ello a aquellos ponentes que tenían que contestar las preguntas, sino, a todos los presentes que trabajan actualmente en las comunicaciones o en un futuro no muy lejano va a trabajar en ese campo. Esto permitió una mirada profunda a lo que acontece y lo que hay que enfrentar cada día. Sobre todo dejó un ambiente de esperanza al encontrarse en un mismo lugar personas con ideas y que están dispuestos a abrir una brecha entre la comunicación y la cultura puertorriqueña.
                                            
                                       
                                                

                                

 Comunicado de Prensa



       El pasado 15 de marzo, se celebró el  5to Debate de Profesionales: Comunicación y Cultura, en el Pabellón de las Artes de la Universidad del Sagrado Corazón. En este debate participaron profesionales del campo de las comunicaciones y las artes en Puerto Rico.

            Como parte del curso de Teoría de Comunicación, del Programa Graduado de Comunicacion, la Profesora Aymara Lee Ramia, organizo un debate, donde se discutió la relación que existe entre el campo de las comunicaciones y la cultura puertorriqueña, del cual participaron profesionales invitados por los estudiantes.
            Los ponentes, las relacionistas Ida Martínez y Helga García, los publicistas Aníbal E. Quiñones y Javier Pagan, y el artista Aurelio Lima, relataron sus experiencias profesionales y los conflictos que enfrentan ante la responsabilidad cultural que sienten al momento de ejercer su profesión. Los profesionales Manuel Santiago Santos, Michelle González Tobaja, Joseph Martínez, Roberto Ramos Perea, y Víctor Lleras, participaron como comentaristas.

###






Unidad 5

En las tesis de la Escuela de Comunicación de la UPR predominan los análisis de textos mediáticos, a ellos le siguen las investigaciones históricas, los estudios comparativos, los estudios de recepción y los trabajos etnográficos. En los años más recientes, se han acercado más a los sujetos sociales y a sus modos de vida, de ver, y sentir. Cada vez más, surgen investigaciones sobre la relación entre los medios y los procesos culturales, y los estudios de recepción, que privilegian el estudio de las capas populares. . Entre estos se encuentra la comedia y lo cómico y los modos en que la televisión se apropia de este género, la comedia y las identidades culturales, el consumo de la radio religiosa en los sectores populares del país, las lecturas del sensacionalismo en familias de sectores populares, el consumo de textos musicales y el imaginario caribeño, así como la comunicación y la exclusión en residenciales públicos16

La recepción de la radio ha sido otra de las investigaciones aportando a los estudios latinoamericanos, analizando la radio desde la perspectiva histórica, discursiva y su relación con la cultura popular. Se ha investigado los modos en que la radio religiosa se inserta en la vida cotidiana y como los oyentes se apropian del contenido. De igual manera, los estudios del sensacionalismo y sus procesos de recepción han cobrado auge.  Igual que con la radio, los sectores populares del país usan y apropian del sensacionalismo, partiendo de que el sensacionalismo es un proceso comunicativo dinámico que causa que  los receptores utilicen el “lenguaje popular” para reproducir el sensacionalismo y sus temáticas, y así sentirse más integrados al país y reconocer su identidad puertorriqueña, mientras cuestionan su lugar en la escala social.


Los mensajes y los medios en Puerto Rico

Los mensajes y los medios en Puerto Rico

Reposición de la clase del 22 de marzo

Graciela Rivera Rosa


 

Análisis de lecturas de Piñuel Raigada relacionadas a la Redacción para los Medios:

De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación.

Codificación – decodificación (Procesos de) Diccionario crítico de las ciencias sociales.

Sistema de representaciones. Diccionario crítico de las ciencias sociales.


 

    La capacidad del hombre para relacionarse con su entorno, desarrollándose así una capacidad cognitiva, social y genética que ha viajado en el tiempo, se ha ido modificando según va progresando la vida de éste. Se le ha otorgado el privilegio del entendimiento racional que lo hace capaz de comunicarse con seres de su especie y lograr otros medios de hacerse entender con los otros seres que no poseen este don, entiéndase los animales no racionales. Y se menciona como privilegio porque esta acción del entendimiento del lenguaje, que bien pudiera parecer simple para quien ya la posee, está más ligada de depender de la genética o adquirido por la experiencia. Este proceso va evolucionando, la relación del hombre y su entorno y su capacidad de interpretación así como emisor de un mensaje se va complicando a medida que más interactúa con todo lo que hay a su alrededor. Si bien ha encontrado diversas herramientas que, desafían la imaginación, para lograr una comunicación que ha trascendido tiempos y espacios, se utilizará aquí como ejemplo y como guía al lenguaje escrito por razones de relación con el campo de estudio.

    Una vez después del génesis que hay una conciencia propia o colectiva, un sentir de transmitir ese mensaje, se logra una interacción, un intercambio de información social. Se vuelve un sistema cada vez más complejo a medida que progresa y entiende cómo esta comunicación, este mensaje llega y afecta la cognitiva colectiva de un grupo. En medio de este proceso se crean grupos que interactúan e intercambian ideas entre sí, llegándose a formar instituciones más serias, más concretas, más directas, convirtiéndose en los puentes para alcanzar el punto que se quiere llegar. El mismo lenguaje escrito ha evolucionado y continuará en ese proceso, porque siempre hay que encontrar formas de llenar ese espacio, porque el hombre siempre tiene hambre de información, su imaginario está lleno de curiosidad. Se podrían mencionar ejemplos desde los mandamientos escritos sobre piedras hasta el uso de un espacio real, más no tangible como la piedra, que a la misma vez es infinito, como lo es el espacio cibernético. Lo curioso de estos casos de evolución y complejidad es que hay que comenzar desde cero mientras se va cambiando de una herramienta a otra, el hombre se adapta a su forma de comunicarse y está dispuesto a aprender a utilizarla así vaya dejando a un lado su instrumento actual, ahora antiguo, para mantenerse en contacto con sus pares. Un ejemplo más de cómo la sociedad afecta la comunicación y viceversa, todas afectadas a su vez por su entorno el sistema ecológico.

    Mas, para suceder este tipo de afectaciones debe haber una actividad cognitiva, que muy bien se describe en las lecturas, ésta no es una aleatoria, hay unas reglas de representación que facilitan un análisis de estos modelos que van afectar en las formas en que se van a decodificar el mensaje. Estas reglas se van construyendo y compartiendo desde muy temprana edad y va a estar presente a lo largo de la vida del sujeto. A esto se suma unas señales que tienen un significado y se aprenden a través de ese intercambio de códigos que van a afectar tanto al emisor como al receptor, a los instrumentos que éstos utilicen y nuevamente el entorno que los afecta y se ve afectado al mismo tiempo.

    Entonces, este proceso de interpretación, codificación-decodificación, en fin la comunicación, como bien se ha mencionado anteriormente, se nutre, se va haciendo más complejo y a la misma vez se hace más arraigado a la esencia del ser. Mas, es necesario indicar que este mismo proceso, este mensaje puede ser único. Si bien la actividad cognitiva depende de la genética, de las propias experiencias del ser que se van modificando a lo largo de la vida y responden a unos modelos de sociedad que rodea a este ser, entonces, la interpretación de esos mensajes de comunicación son individuales. Y esas mismas experiencias e interpretaciones son intransferibles que integran a un sistema ecológico y que la memoria de uno nunca va a ser igual a la otra. Y vemos como volvemos al principio, la capacidad del ser para relacionarse a su entorno, las herramientas que utiliza para comunicarse en base a su necesidad y el proceso que es utilizado para llevar ese mensaje y cómo el entorno lo afecta para interpretarlo. Parece ser el círculo de la vida.


 


 


 

REVISTA (1)

Ensayo de la cuarta unidad
La Escuela de Frankfurt, Primera Generación
        La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania. Surge como consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo,  el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.
La Escuela de Frankfurt, como la consideramos en la actualidad, tiene su auténtica génesis con la dirección de Max Horkheimer cuando sucede a Grünberg en la dirección del Instituto. Desde l931, y ya en 1932 con la publicación de la "Revista de Investigación Social" ("Zeitschift für Sozialforschung") se puede hablar de la Escuela de Frankfurt conformada por quienes serán sus autores fundamentales: Theodor W. Adorno, el mismo Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, y poco después Herbert Marcuse. Este último fue el que acuñó el término de la La Teoría Crítica.
    La Teoría Crítica entendida como aclaración racional nació de dos planteamientos: la conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teoría y de la práctica en su aplicación a la nueva Sociedad de Masas. Precisamente, el surgimiento de esta nueva formación económica y sociopolítica organizada sobre una economía de demanda y de consumo ponía en cuestión numerosas previsiones hechas por el Marxismo clásico. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del capitalismo la introducción del psicoanálisis y de la metapsicología freudiana se hacía necesaria ya que, por primera vez, se hacía un uso político de la psicología colectiva. De aquí que, desde la misma fundación de la Escuela, sea imprescindible la síntesis entre economía y psicología como dan muestras los primeros trabajos de la Zeitschift für Sozialforschung y casi el acta fundacional como grupo que fueron los Estudios sobre Autoridad y familia.
Escuela de Frankfurt, Segunda Generación.
El paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial. La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales que el Estado del Bienestar, articulado sobre un modelo económico keynesiano, representaba desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. Así, pues, la obra de Max Weber entra como referencia básica a la hora de poder comprender globalmente las estructuras sociopolíticas de lo que Habermas denominará como capitalismo tardío; esto es, el capitalismo que requiere la intervención del Estado como gran regulador y mecanismo más de los procesos económicos de beneficio privado y sus leyes de oferta y demanda. La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial. Sus autores significativos son: Jürgen Habermas, Oskar Negt, Jean Baudrillard y Antonio Gramsci.
Baudrillard aborda los conceptos de valor y de sujeto desde la perspectiva semiológica, en la cual el sujeto es elemento y soporte de la sintaxis funcional de capitalismo tardío. Es decir, lo propio del actual capitalismo es el predominio casi total del lenguaje en él.
Según él: El consumo es lo más importante en la acumulación capitalista. Ve el consumo como práctica fundamentalmente semiótica, la mercancía es consumida como   signo, no como materialidad. Cree en desestructurar nociones provenientes del sentido común, tales como objeto, consumo, aspiración y necesidades. Con el valor del uso no se refiere en realidad a necesidades materiales. Entiende que las necesidades no dicen nada acerca de una esencia humana, en ningún sentido manifiesta una subjetividad autónoma, pues es el sistema de la necesidad funda el sistema del valor del uso, del mismo modo como el sistema del trabajo social funda el sistema de cambio. El consumidor saturado sería el complemento del productor asalariado.
-                      El valor del uso tiene sentido en el sistema de necesidades inducido por el sistema productivo. Dice que el sujeto consume bienes materiales, pero antes consume signos, que los seres humanos no se relacionan cotidianamente tanto con los semejantes, sino principalmente con objetos y signos. El sujeto se encuentra hipersemiotizado. Plantea un sujeto recluido en el sistema cerrado de signos, ante todos referidos de consumo y conectados imaginariamente con la sociedad por medio de imágenes que le relatan allí lo que sucede.
Antonio Gramsci:
   Hegemonía es la supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro. Según Gramsci, hegemonía es el poder político que fluye de algún líder moral e intelectual, de alguna autoridad o consenso y no de la fuerza armada. La Teoría de Hegemonía de Gramsci surge de la idea de que el gobierno y el estado no pueden ejercer control sobre las clases sin utilizar métodos realmente intelectuales. Una clase dominante mantiene su hegemonía mediante los aspectos civiles de una sociedad. (Medios de comunicación, escuelas, religión etc.) Según Gramsci, la manera en que se controla y se manipula una sociedad es una consecuencia directa de lo que él llama un falso sentido de valores creados para ser seguidos. La teoría de Gramsci explica como la organización de la sociedad, los medios de comunicación e información pueden controlar el pensamiento y las acciones de las masas y crean un estado dominado por ideologías formuladas específicamente para eso. Es a través de los medios que se manipula a las masas para que vean como algo natural y beneficioso el pensamiento de la clase dominante. Esto a la vez disminuye la probabilidad de  pensamientos y situaciones revolucionarias.